El confirming es uno de los principales productos bancarios con ciertas peculiaridades para su correcta contabilización
Buena parte del éxito de tu negocio dependerá de nuestra capacidad para gestionar eficientemente la contabilidad de tu tesorería. Y dentro de esta tesorería, la contabilidad del confirming como uno de sus principales productos bancarios.
En este sentido, la gestión la tesorería es entendida como el área encargada de gestionar y controlar los flujos de efectivo, asegurando la disponibilidad de fondos para cumplir con obligaciones y optimizar el buen funcionamiento del negocio. Uno de los servicios estrella para asegurar este buen funcionamiento es el confirming, aunque como tal tiene complicaciones y entresijos contables que debes conocer.
En este artículo, te guiaremos de forma detallada, paso a paso, cómo contabilizar tus servicios de confirming, con sus efectos y algunos ejemplos prácticos.
El confirming es una herramienta financiera que permite a las empresas gestionar de manera eficiente los pagos a sus proveedores, mejorando su liquidez y optimizando su flujo de caja. Su contabilización puede resultar compleja, ya que implica diferentes asientos en el P&L y en el Balance, dependiendo del momento dentro de la ventana temporal en la que te encuentres y el agente que seas.
Estas son las cuentas dentro del plan general contable que has de tener en cuenta a la hora de contabilizar un confirming, sin importar el tipo de compañía:
Si miramos detalladamente el efecto de cada una de las cuentas contables veremos lo siguiente:
Primero la empresa (o cliente del banco y deudor) contabilizará la compra de la mercadería realizada contra una cuenta de proveedor que nos “financia” la factura.
600. Compra mercaderías + 472. IVA soportado a 400. Proveedores
Con el Banco quién acepta la gestión de la factura. Hacemos una transformación en la cuenta, de Proveedores a Proveedores financieros
400. Proveedor a 4001. Proveedores confirming
Cuando el banco le confirma a su cliente que el proveedor ha anticipado el cobro de su factura, deberemos de reclasificar la deuda, dejamos de tenerla con un proveedor para tenerla con el banco:
400X. Proveedores confirming a 5207. Deudas por operaciones de confirming
En el caso de que el proveedor no acepte el anticipo de factura, no realizaremos la anterior recalificación.
Siguiendo el supuesto en el que el proveedor acepta el descuento, la empresa se contabilizará un ingreso financiero por el descuento en la factura realizado por el banco a su proveedor.
768. Otros Ingresos Financieros a 572.Tesorería
Este asiento puede ejecutarse en contra de la cuenta 4001. Proveedores Confirming, en un momento anterior, reduciendo así la cuenta 5207. Deudas por operaciones de confirming.
5208 Deudas a corto plazo con entidades de crédito a 57. Tesorería
El confirming, como herramienta financiera para optimizar la gestión de pagos y mejorar la liquidez de las empresas, tiene repercusiones fiscales que deben ser consideradas tanto por la empresa que contrata el servicio como por sus proveedores.
Con respecto al impuesto de sociedades, los intereses pagados a la entidad financiera por la gestión del confirming son deducibles en el Impuesto de Sociedades, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa fiscal (artículo 16, Impuesto Sociedades). Estos requisitos incluyen:
La deducibilidad implica que se pueden computar como un gasto asociado a la actividad reduciendo la base imponible de dicho impuesto.
Con respecto al IVA, debemos de tener en cuenta es que los intereses por las operaciones de crédito de dinero se eximen del IVA.
A efecto contable, se debe registrar el préstamo como un pasivo en el balance general bajo "Pasivo corriente" o "Pasivo no corriente", según el vencimiento del préstamo, aunque generalmente tendrá de un vencimiento inferior a 12 meses con lo que será corriente, registrándolo en la cuenta “5207. Deudas por operaciones de confirming”. Como veíamos, se recalificará de una deuda con Proveedores (400X) a Entidades financiera (5207) en el momento que nuestro proveedor acepta el descuento y nuestra obligación financiera pasa a vincularse con la entidad.
Pongamos un ejemplo práctico con cifras hipotéticsa:
Paso 1. Registro de la compra:
A la compra de la mercaderías por 50.000€ la empresa contabiliza un gasto con su correspondiente IVA.
50.000€ 600. Compra mercaderías + 472. IVA soportado | 60.500€ 400. Proveedores
Paso 2: Contrato de confirming
La empresa contacta con una entidad bancaria especializada para proponer un servicio de Confirming por el total del adeudo con ese Proveedor, la entidad acepta hacerse cargo de dicha factura. Esta gestionará la comunicación y pago con el proveedor a cambio de una comisión de 1%.
60.500€ 400. Proveedores | 60.500€ 400X. Proveedores de Confirming
Y el 1% de comisión sobre el total del confirming como comisión a la entidad financiera.
605€ 5208. Deudas a corto plazo con entidades de crédito | 605€ 57. Tesorería
Paso 3: El proveedor Y acepta el anticipo de factura.
En el momento que el Proveedor Y acepta un anticipo del cobro de la factura. La entidad financiera le aplica un descuento del 5% sobre el total de dicha factura, incluyendo el total de la factura con el IVA para el cálculo de la base del descuento. En este caso, contabilizaremos tanto el ingreso generado por este descuento, como la salida de caja necesaria para realizar el pago a la entidad financiera.
Aquí es cuando el banco efectúa el pago de la factura a la Empresa Y, por lo que la Empresa X tendrá que recalificarse la cuenta de proveedores a una deuda a corto plazo con la entidad bancaria.
302.5€ Ingresos por confirming (756) | 302.5€ 572.Tesorería
60.500€ 400X. Proveedores de Confirming | 60.500€ 5208. Deudas a corto plazo con entidades de crédito
Paso 4: Pago del confirming.
Por último y una vez se ha llegado al vencimiento del contrato de confirming, la Empresa X pagará la factura que en su momento fue adelantada a la entidad financiera.
60.500€ 5208. Deudas a corto plazo con entidades de crédito | 60.500€ 572.Tesorería
La gestión eficiente de la contabilidad de tesorería es crucial para el éxito de nuestro negocio, y el confirming es una herramienta financiera importante en este contexto. El confirming facilita la gestión de pagos a proveedores, mejorando la liquidez y el flujo de caja de las empresas. Sin embargo, su contabilización puede ser compleja, por lo que es esencial entender los pasos y los efectos contables involucrados.
Contabilización del Confirming:
Si tu empresa necesita financiación a corto plazo, te invitamos a explorar esta opción en profundidad y analizar si se ajusta a las necesidades específicas de tu empresa.