Lease Back: Estrategias Financieras para Optimizar tu Empresa

Lease Back: Estrategias Financieras para Optimizar tu Empresa

El Leaseback como herramienta financiera que permite mejorar el flujo de caja de cualquier compañía.

En el mercado hay numerosas herramientas que permiten mejorar el flujo de caja de cualquier compañía, en función del modelo de negocio de la misma tenemos a nuestra disposición unas u otras, el lease back es una de ellas.

En este caso hablamos del lease back, un instrumento de financiación centrada en la venta y adquisición de activos, normalmente activos tangibles. Este instrumento permite el acceso a capital así como el uso de cualquier activo.

Para ello explicaremos todos los detalles del lease back, qué beneficios tiene así como casos de uso y ejemplos  reales que hemos vivido en Loanto. Este instrumento de financiación está cogiendo cada vez más adeptos ya que desbloquea una barrera importante al crecimiento de las empresas, el acceso a capital.

Qué es el lease back

Es una transacción en la que una empresa vende un activo de su propiedad, que puede ser un bien mueble o inmueble, a una entidad financiera con el fin de obtener liquidez. Simultáneamente, se establece un contrato de arrendamiento financiero (leasing) con opción de compra futura sobre el mismo activo.

Así, la empresa que originalmente era dueña del activo recibe liquidez y retiene el derecho de uso del bien durante la vigencia del contrato de arrendamiento, a cambio de pagar una "renta". Al final del contrato de leaseback, la empresa tiene la opción de recuperar la propiedad del activo. Se trata de una combinación de venta + leasing.

Es un instrumento de financiación muy interesante por el que obtener liquidez si fuera necesario, el flujo por lo tanto sería:

  • Cierro una operación de leaseback con una entidad
  • Venta del activo (tangible e intangible) a entidad financiera
  • Recepción del efectivo por la venta
  • Continúo usando dicho activo a través de un contrato de leasing
  • Pago de cuotas mensuales derivado del contrato de leasing
  • Opción de compra del activo para que nuevamente pase a la propiedad de la empresa tras la finalización del contrato de leasing

Es decir, obtengo liquidez y difiero los pagos del activo a través de un contrato de arrendamiento financiero.

En siguientes apartados veremos los diversos casos de uso donde recomendamos el uso de este instrumento y que hemos aplicado a los clientes de Loanto.

El mercado del lease back en España y Europa

En España en lease back representa un volumen de financiación de 4.200 millones de euros en 2023 con unos crecimientos sostenidos de entorno al 10% anual. Si hablamos de Europa, el total financiado en 2023 fue de 57.000 millones de euros, también con crecimientos cercanos al 10% anual.

Se trata de una fuente de financiación que va cogiendo volumen a nivel europeo y que deberíamos de considerar como una buena alternativa

Beneficios del Lease Back

El leaseback es una operación que nos gusta ejecutar en Loanto por sus numerosos beneficios, especialmente para algunas compañías que veremos en las siguientes secciones.

Detallamos las principales ventajas de usar este instrumento de financiación:

  • Obtención de Liquidez Inmediata:
    • Al vender un activo y posteriormente arrendarlo, la empresa obtiene liquidez inmediata sin perder el uso del bien. Este flujo de caja puede ser crucial para cubrir necesidades operativas o invertir en nuevos proyectos.
  • Mejora del fondo de maniobra:
    • El leaseback permite a la empresa mejorar su posición de circulante, ya que convierte un activo fijo en efectivo, siendo el incremento del efectivo superior al endeudamiento a corto plazo derivado del arrendamiento financiero (leasing).
  • Mantenimiento del Uso del Activo:
    • A pesar de la venta, la empresa sigue utilizando el activo mediante un contrato de arrendamiento financiero. Esto asegura la continuidad operativa sin interrupciones, el activo no sufre ninguna alteración.
  • Flexibilidad en la Gestión de Activos:
    • El leaseback proporciona flexibilidad, ya que permite a la empresa liberar recursos financieros que pueden ser reinvertidos en áreas estratégicas, como la expansión del negocio o la innovación tecnológica, es decir, disponer de efectivo para renovar la “flota” de activos de la compañía.
  • Opción de Compra al Final del Contrato:
    • La empresa tiene la opción de recomprar el activo al finalizar el contrato de leaseback, garantizando la posibilidad de recuperar la propiedad del bien en el futuro.

Proceso de Implementación del Lease Back

El proceso para realizar una operación de leaseback puede ser tedioso dado que estamos realizando dos operaciones en una, la de compra venta del activo y posteriormente la del arrendamiento financiero.

A continuación detallamos los pasos que seguiremos para acabar realizando una operación exitosa:

Paso 1: Análisis interno de las necesidades de capital

Este siempre debería el primer paso a la hora de decidir si necesitamos financiación y especialmente el para qué, el objetivo de dicha financiación. Una vez tengamos esto definido plantearemos cuál es la mejor fuente de financiación así como a qué entidades deberíamos acudir.

Paso 2: Evaluación inicial del activo a arrendar.

Una vez definido que el leaseback es una de nuestras opciones para financiar la compañía, las entidades a las que acudamos realizarán una evaluación completa tanto de la compañía como del activo a vender y posteriormente arrendar. Debe de tener sentido financiero para la entidad.

Paso 3: Negociación de términos y condiciones del contrato.

Tras aceptar el activo a efectos de la operación de leaseback, la entidad emitirá un contrato con las condiciones de la operación sujetas a negociación.

Paso 4: Formalización del acuerdo de lease back y aspectos legales.

Tras un acuerdo entre las partes, procederemos a la firma del acuerdo donde incluimos tanto la compra venta del activo como la operación de arrendamiento financiero.

Consideraciones contables y fiscales a tener en cuenta en una operación de leaseback

En relación con las consideraciones contables de una operación de leaseback, estas vienen recogidas en la norma contable internacional NIIF16, tenemos:

  • Reconocimiento de la Venta:
    • La empresa debe registrar la venta del activo en sus estados financieros, eliminando el activo de su balance y reconociendo la entrada de caja.
    • Si el precio de venta es superior al valor neto contable del activo, se generará un beneficio que debe ser reconocido en PyG, en caso contrario una pérdida.
  • Registro del Arrendamiento:
    • Según las normas contables aplicables (como las NIIF 16), el contrato de arrendamiento financiero debe registrarse como un derecho de uso y una obligación de arrendamiento en el balance de la empresa, es decir, lo registraremos nuevamente tanto en el activo como en el pasivo.
    • El derecho de uso se amortiza a lo largo de la vida útil del activo, mientras que la obligación de arrendamiento se irá reduciendo con los pagos que se realicen periódicamente.
  • Amortización del Derecho de Uso:
    • El derecho de uso se amortiza de manera sistemática durante el plazo del arrendamiento, impactando el gasto de amortización en el estado de resultados, pudiendo realizar una amortización acelerada si fuera de interés de la compañía.
  • **Evaluación del Valor Razonable**:
    • Será necesario que el valor de venta del activo y las condiciones del arrendamiento reflejen el valor razonable para evitar ajustes negativos en los estados financieros.

En relación con las consideraciones fiscales de una operación de leaseback tenemos:

  • Tratamiento Fiscal de la Venta:
    • Tanto el beneficio como la posible pérdida generada por la venta del activo estará sujeta a efectos de impuesto de sociedades, así reflejada en la cuenta de pérdidas y ganancias a nivel contable.
  • Deducción de las Cuotas de Arrendamiento:
    • Reducción de la base imponible derivado de las cuotas del arrendamiento financiero, el leasing.
  • Implicaciones del IVA:
    • La operación de venta estará sujeta a IVA, es decir, al importe de venta del activo habrá que aplicarle el IVA del 21%.

Casos de Éxito y Estudios de Caso

En Loanto nos gusta contemplar esta opción como alternativa de financiación, especialmente cuando el activo de la compañía es sustancial, típicamente en empresas industriales. A continuación vemos 3 casos de uso diferentes, casos reales gestionados a través de Loanto:

Nave industrial empresa de fabricación de calzado

Hablamos de una empresa de fabricación de calzado que lleva 10 años en mercado. La empresa tiene una nave industrial que ha sido clave tanto para sus operaciones de producción como de almacenamiento. Entran en una etapa de expansión internacional por lo que necesitan liquidez para incrementar su base productiva y circulante para soportar su actividad durante un período de 6 meses. Recomendamos recurrir a una operación de lease back donde:

Activo Involucrado: nave industrial ubicada en el polígono industrial de la ciudad, con una superficie de 10,000 m². La nave incluye áreas de producción, almacenamiento y oficinas administrativas.

Valor del Activo: valor de mercado de la nave industrial de 5 millones de euros.

Operación de Venta: la sociedad vende la nave industrial a una entidad de leaseback por el valor de mercado de 5 millones de euros.

Arrendamiento Financiero:

  • Simultáneamente a la venta, la sociedad firma un contrato de arrendamiento financiero con la entidad.
  • Duración del contrato: 10 años.
  • Cuota mensual de arrendamiento: 50,000 euros.
  • Opción de compra: Al finalizar el contrato, la empresa tiene la opción de recomprar la nave por un valor residual de 500,000 euros.

De esta forma la compañía obtuve una financiación de 5 millones de euros, permitiéndoles adquirir nueva maquinaria y disponer de circulante suficiente para su expansión internacional.

Máquina de producción en industria cerámica

Por confidencialidad en este caso la llamaremos, Cerámicas Castellón S.L., una empresa de en la industria cerámica en Castellón. Más de 30 años en mercado y especializada en la fabricación de baldosas. Para mantenerse competitiva y expandir su capacidad de producción, la empresa necesita modernizar su maquinaria y ampliar su línea de productos. Para ello, decide utilizar una operación de leaseback con una de sus máquinas en la cadena de producción.

Activo Involucrado: máquina de esmaltado

Valor del Activo: valor de mercado de la máquina de esmaltado de 2 millones de euros.

Operación de Venta: Cerámicas Castellón S.L. vende la máquina de esmaltado a una sociedad de financiación especializada en operaciones de leaseback por el valor de mercado de 2 millones de euros.

Arrendamiento Financiero:

  • Simultáneamente a la venta, Cerámicas Castellón S.L. firma un contrato de arrendamiento financiero con la sociedad de financiación.
  • Duración del contrato: 5 años.
  • Cuota mensual de arrendamiento: 40,000 euros.
  • Opción de compra: Al finalizar el contrato, la empresa tiene la opción de recomprar la máquina por un valor residual de 200,000 euros.

Por lo tanto la compañía pudo modernizar su maquinaria con la adquisición de nuevos activos que incorporaban las últimas tecnologías.

Consideraciones Finales y Recomendaciones

El leaseback es un instrumento de financiación muy interesante y versátil que puede ser utilizado para empresas en casi todas las industrias. Su función es dotar de liquidez a través de los activos en balance de las compañías.

Para que una operación encaja a las entidades financieras, la empresa tendrá que ser solvente, suficiente como para poder hacer frente al arrendamiento financiero. Es por ello que las operaciones que más éxito tienen son aquellas vinculadas con empresas solventes que quieren destinar la liquidez conseguida en crecimiento o la renovación de sus activos.

Lo idóneo es contemplar el leaseback dentro del análisis de idoneidad de financiación, asegurar que está totalmente alineado con los objetivos de la empresa y esto es lo que hacemos desde Loanto, tanto analizar la idoneidad como cerrar con éxito la operación.